Guía sobre cómo expandir tu negocio a los Estados Unidos

Todos los pasos necesarios para la internacionalización de tu empresa

La internacionalización de los negocios no solo es un síntoma de crecimiento, sino que también es un potente catalizador del afianzamiento de un producto o servicio en el mercado. Por este motivo, en Gowper animamos continuamente a nuestros clientes a considerar la internacionalización como un paso necesario en el crecimiento de su negocio, y no como una operación a posponer indefinidamente por sus supuestamente elevados costes y compleja ejecución.

A la hora de expandir un negocio al ámbito internacional, la principal duda que puede surgir es determinar el lugar ideal para esta iniciar esta aventura internacional. En este artículo nos centraremos en cómo expandir tu negocio a Estados Unidos y porqué este país es uno de los destinos preferidos.

El mercado norteamericano es uno de los que más oportunidad de crecimiento brinda en el mundo, a la vez que ofrece la seguridad jurídica propia de un país con un uno de los sistemas democráticos más consolidados y entramado de leyes mejor desarrollado, sobre todo en el ámbito de los negocios, pese a las evidentes complejidades de su sistema de leyes federal, estatales y locales. Constituir una sociedad en Estados Unidos abrirá grandes oportunidades para el futuro de cualquier negocio.

¿Es muy difícil o costoso expandirse a Estados Unidos?

Contrariamente a la percepción mayoritaria, al menos en España, de que constituir una sociedad en Estados Unidos es muy costoso o difícil, estamos hablando de un país que incentiva el emprendimiento y la creación de empresas, tanto de manera fiscal como mediante facilidades burocráticas claves para la rapidez del procedimiento.

Los costes de expansión y constitución dependerán fundamentalmente del tipo de negocio y autorizaciones que pueda requerir para el ejercicio de su actividad, tipo de sociedad o estructura fiscal que se pretenda adoptar, el Estado o territorio donde se pretenda establecer su domicilio, el tamaño y composición de la sociedad y las instalaciones que la futura empresa vaya a necesitar, etc. Pero, en general, no hablamos de costes significativamente o ni tan siquiera elevados, sobre todo si los comparamos con muchos países europeos o la mayoría de las economías más pujantes del mundo.

Por otro lado, los trámites de constitución y puesta en funcionamiento de una sociedad en ese país no entrañan gran complejidad, caracterizándose por su rapidez de ejecución y simplicidad, si bien los requisitos específicos y el tiempo de ejecución varían de Estado a Estado. La dificultad es, pues, prácticamente inexistente. Sin embargo, como toda internacionalización, está claro que siempre será necesario un asesoramiento profesional, también de abogados, de modo que el éxito de la operación de expansión esté asegurado.

¿Cuáles serían los pasos a dar?

Los dos primeros pasos se entremezclan entre sí, porque se hacen depender el uno del otro en cierta medida, sobre todo si nos fijamos en las ventajas fiscales. Consiste, de un lado, en seleccionar el Estado donde constituir la empresa y, de otro lado, seleccionar el tipo societario más adecuado para nuestro negocio.

Superados estos dos primeros pasos, los más críticos, el resto consiste en la redacción de la documentación societaria necesaria, contratación de un Registered Agent, obtención del número de identificación fiscal (EIN), apertura de cuenta bancaria, etc.

¿Cuál es el mejor Estado de Estados Unidos para constituir una sociedad?

No existe un único mejor Estado, existen al menos 10 Estados a considerar como las mejores opciones dentro de Estados Unidos. Aunque sí que existen unos claros peores Estados: hablamos de que New York, New Jersey y California podrían encabezar esta lista, desde un punto de vista fiscal y burocrático, para constituir una sociedad en ellos.

Pero no solo hay que fijarse en el apartado de la fiscalidad; a la hora de evaluar los mejores Estados para constituir es conveniente hacer una labor de ponderación entre fiscalidad, facilidades para trámites, y eficiencia de las instituciones.

No son pocos los Estados que, con una fiscalidad sumamente favorable, tienen tramitaciones lentas y complejas de las constituciones de sociedades, sobre todo para socios extranjeros, como Wyoming y Nebraska. O, por otro lado, pese a tener una fiscalidad muy beneficiosa, tienen administraciones muy agresivas, como South Dakota.

En Gowper normalmente gestionamos las internacionalizaciones a Estados Unidos con nuestro Top 5 de Estados: Delaware, Texas, Florida, Utah y Montana.

Estado

Pros

Contras

Delaware

·      A nivel de constitución, es el Estado más barato de todo Estados Unidos ($90,00 LLC, $89,00 Corporación).

·      Los negocios cuya actividad no se desarrolle en Delaware están exentos de pagar la mayoría de los impuestos.

·      Operar realmente en Delaware no es nada barato. Los impuestos a los ingresos, personales o de empresa, son bastante elevados (hasta un 8,7%).

·      El impuesto de franquicia para LLC es algo caro ($300,00), pero lo es aún más para las corporaciones (hasta $200.000,00).

Texas

·      No existen impuestos para los ingresos a nivel estatal, ni personales, ni de empresas.

·      La mayoría de los impuestos de Propiedad Intelectual están exentos.

·      Los costes de constitución son más elevados que la media en Estados Unidos ($310,00 de Tasa de Constitución).

·      La franquicia anual, obligatoria para LLC y Corporaciones, no es una tarifa plana, sino que se calcula sobre la base de los beneficios. Aunque en la práctica el primer millón de beneficios siempre están exento.

Florida

·      No existe impuesto de ingreso personales.

·      Existen exenciones para obligaciones de Cuentas Anuales y Franquicia Anual.

·      Es uno de los Estados con mayores sanciones en caso de no presentar en tiempo los impuestos.

·      Las Corporaciones no tienen tantos beneficios como las LLC.

Utah

·      Los beneficios para LLC y Corporaciones están muy balanceados.

·      Se encuentra entre las mejores fiscalidades de Estados Unidos.

·      La administración tiende a gestionarlo todo a través del Registered Agent, lo cual obliga a contratar servicios más costosos.

·      Las oportunidades comerciales no son tan elevadas como en los otros Estados.

Montana

·      Tienen una tramitación muy ágil y eficaz.

·      Su fiscalidad se encuentra entre las mejores de Estados Unidos.

·      Las oportunidades comerciales no son tan elevadas como en los otros Estados.

Utah y Montana son el ejemplo perfecto de Estados ideales para constituir, pero en los que debe compensarse con las oportunidades reales de negocio que van a surgir. Delaware es el Estado dormitorio, si el objetivo es constituir allí, pero operar en otro Estado o país, es la opción ganadora. Texas es el gran ganador para pequeñas empresas si van a operar en el Estado, y Florida ofrece muchas oportunidades, se encuentra dentro de las mejores opciones, y tiene mucha más conexión con el mundo hispano.

¿Escojo como tipo de sociedad una LLC o una Corporación?

En realidad, es una duda que requiere de una respuesta pormenorizada. Pero, a rasgos generales, ambas formas societarias permiten limitar la responsabilidad patrimonial de los socios, la constitución requiere de una carga documental muy similar, y establecen obligaciones iguales frente a las instituciones del Estado.

Las principales diferencias se dan en materia fiscal y estructura organizativa. Las corporaciones pueden dar lugar a una doble tributación en los Estados Unidos: por un lado, se tributa en el Impuesto de Sociedades por los beneficios de la corporación y, por otro lado, cuando se reparten dividendos, los socios tributarán por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Las LLC pueden elegir tributar siempre por el IRPF de sus socios, y por tanto, no tributar dos veces.

En cuanto a la estructura organizativa, las Corporaciones tienen requisitos formales más estrictos, más similares al derecho societario europeo, como la celebración de Juntas de Socios para la aprobación de los acuerdos y la administración mediante un consejo de administración o administradores individuales, frente a las mayores facilidades organizativas y de administración de las LLC, que suelen contar con un Operating Agreement donde se establece el funcionamiento de la Sociedad y se designa su órgano de administración.

La elección dependerá, pues, de la visión de negocio que se tenga. No hay una opción correcta o incorrecta, se trata de distintos modos de operar la sociedad. Se suele optar por las LLC por razones de simplificación de la tributación y estructura más sencilla y funcional en negocios que no suelen contemplar grandes inversiones o necesidades de financiación en su desarrollo. Mientras que las Corporaciones son elegidas por los negocios de grandes dimensiones, cuya expansión pasa por la búsqueda de inversores y estructuras organizativas y decisorias más complejas y equilibradas.

¿Necesito un Registered Agent?

El Registered Agent es aquella persona que recibirá las notificaciones dirigidas a la sociedad, tanto de las administraciones públicas como de privados. Es obligatorio tanto para LLC como para Corporaciones, y básicamente sería como nombrar a un representante a efectos de notificaciones.

Se trata de un sistema ideado para evitar dificultades a la hora de notificar asuntos judiciales, administrativos, etc., a la sociedad (que en Estados Unidos se identifica bajo el nombre Services of Process). Dificultades que pueden darse por ejemplo en España, cuando una notificación de demanda a una sociedad no es atendida por un cambio de domicilio social, que obliga a la averiguación del nuevo domicilio social.

En la mayoría de Estados se conocen por este nombre, si bien pueden tener otras denominaciones como Statutory Agent (Arizona y Ohio), Resident Agent (Kansas, Maryland, Massachusetts, Michigan y Rhode Island), Agent for Services of Process (California, Louisiana, New York y West Virginia), Commercial Clerk (Maine), o Registered Office Provider (Pennsylvania).

Pueden ser Registered Agent tanto las personas físicas como las personas jurídicas. Simplemente deben de cumplir con el requisito de residencia en el Estado donde se constituirá la sociedad, o, en su defecto, autorización del Estado para realizar esta actividad, capacidad de recibir notificaciones de Services of Process, y consentimiento de ambas partes (sociedad y Registered Agent).

Lo habitual es contratar estos servicios en agencias de Registered Agents que existen tanto a nivel estatal como federal. Aunque una empresa puede ser su propio Registered Agent si cumple con los requisitos de residencia.

¿Qué documentación societaria necesitaremos en Estados Unidos?

Al igual que en España, o en cualquier otro país, las sociedades se regirán por sus estatutos sociales y por la ley. En España, la propia escritura de constitución contiene los estatutos sociales, pero en Estados Unidos son documentos separados.

Por un lado, tendríamos los Articles of Incorporation, donde incluiríamos los datos denominativos de la sociedad, sus directores o administradores, el capital social y la cantidad y distribución de las acciones o participaciones, apoderamientos expresos, objeto social, duración y nombramiento del Registered Agent.

Por otro lado, tendríamos los Bylaws. Este documento es el más similar a los estatutos sociales porque contendrá todas las reglas de funcionamiento interno de la sociedad: derechos de voto de los socios, convocatoria y celebración de juntas, nombramiento, duración, cese y remuneración de cargos, distribución de dividendos, etc.

En el caso de las LLC, ambos documentos se sustituyen por los denominados Articles of Organizations y Operating Agreement. Se trata, a grandes rasgos, de un cambio de formato, ya que, en esencia, ambos seguirán regulando las mismas cuestiones.

¿Existe un número de identificación fiscal en Estados Unidos?

Claro. En Estados Unidos las sociedades pueden solicitar al Internal Revenue Service (IRS) el número de identificación fiscal, que se denomina Employer Identificación Number (EIN), sería el equivalente al CIF o NIF en España. No existe la obligación de solicitarlo, pero habitualmente será necesario para las operaciones más comunes de toda sociedad. La apertura de cuentas bancarias, la obtención de licencias de negocio, el acceso a subvenciones, la contratación de empleados, todas estas actuaciones requieren de un EIN.

Su obtención es sumamente sencilla, a través de la propia página web del IRS. Sin embargo, existen complicaciones cuando se carece de un Social Security Number (SSN). Todos los nacionales estadounidenses poseen su número de seguridad social, que es el principal medio de identificación fiscal de los mismos. Al contrario que en los países de la Unión Europea, o muchos otros del mundo, el número de identificación personal (DNI, NIE, Carnet de identidad, etc.) no es la principal vía de identificación en Estados Unidos.

Habitualmente, los socios extranjeros que pretenden expandir sus negocios a Estados Unidos no tendrán asignado un SSN, lo cual impide la obtención del EIN vía telemática a través de la página web del IRS. La forma de obtención del número de identificación fiscal en este caso será mediante la cumplimentación del formulario SS-4, que proporciona el propio IRS en su página web junto a las instrucciones de uso. Este formulario deberá ser presentado presencialmente en las oficinas del IRS, o enviado por correo o fax.

¿Cómo funcionan las licencias de negocios?

Es prácticamente imposible dar directrices generales sobre este punto, ya que cada Estado tiene la capacidad de regular esto de forma completamente diferente. Hay Estados que exigen una licencia para casi toda modalidad de negocio, y otros se limitan a regular modalidades de negocio que afecten a servicios esenciales (servicios médicos, farmacéuticos, etc.).

La obtención de licencias y permisos suele identificarse fácilmente en la página web de la Secretaría de Estado, y suele ser extremadamente sencilla y sometida a unas tasas muy bajas.

¿Cómo te ayudamos en Gowper?

En Gowper somos abogados especializados en internacionalización de empresas. Se trata de una de nuestras actividades principal, y precisamente en Estados Unidos tenemos una gran experiencia asesorando empresas que desean instalarse allí, y acompañándolas y guiándolas en todo el proceso.

Nos encargamos de absolutamente todo: desde la provisión de Registered Agents, hasta la obtención de EIN y licencias, pasando por la redacción de todos los documentos societarios que sean necesarios o recomendables, además dar soporte en la apertura de cuentas bancarias.

Contamos con presencia en Miami, desde donde podemos intervenir para cualquier constitución en Florida, además de profesionales de confianza en Delaware, Texas y otros muchos Estados.

Nuestra asistencia no se limita al asesoramiento especializado en la constitución de sociedades, sino que procuramos dar una servicio integral a nuestros clientes, incluyendo la protección de sus marcas, dominios, patentes, know-how y secretos industriales, la celebración de contratos mercantiles, y la asistencia en cualquier controversia o dificultad que pueda surgir. También, mediante nuestra red de profesionales fiscales, tributarios y contables, ayudamos a que los clientes puedan ejecutar la estrategia de negocio más adecuada y obtener el mayor rendimiento posible en su expansión internacional, asegurando el cumplimiento de la normativa fiscal.

COMPARTE ESTE POST