La UE es la mayor defensora del libre comercio global
La UE consolida su protagonismo en el fomento del comercio a nivel mundial
La Unión Europea cuenta con la mayor red de comercio mundial
La red comercial de la Unión Europea es la más importante del mundo, de conformidad con al informe anual de la Comisión Europea relativo a la implementación de los acuerdos comerciales publicado el pasado 14 de octubre de 2019. Los hechos hablan por sí solos: la zona euro registró un excedente del comercio exterior de €84,6 mil millones con sus socios comerciales preferentes, en comparación con su déficit comercial general con el resto del mundo, de aproximadamente €24,6 mil millones. En efecto, en 2018 esta red preferente cubrió el 31% del comercio de la UE, un número que se espera alcance próximamente el 40% a medida que la UE firma más acuerdos comerciales.
¿Cuál es el número de acuerdos vigentes?
En la actualidad, la UE mantiene en vigor 41 acuerdos comerciales con 72 países. Dichos acuerdos se distinguen en varios tipos:
- “de primera generación», negociados antes de 2006, que tienen como objeto principal la eliminación de aranceles.
- “de segunda generación”, que incluyen nuevas áreas o sectores, como la propiedad industrial e intelectual, los servicios y el desarrollo sostenible (Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Corea del Sur, Acuerdo Comercial UE-Colombia-Perú-Ecuador, Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica y el Acuerdo Económico y Comercial Global UE-Canadá (“CETA”, por sus siglas en inglés)
- Áreas de Libre Comercio Amplias y Profundas (“DCFTA”, por sus siglas en inglés) que crean fuertes vínculos económicos entre la UE y países vecinos (Georgia, Moldava y Ucrania)
- Acuerdos de Cooperación Económica (“EPA”, por sus siglas en inglés) centrado en el desarrollo de África, Caribe y del Pacifico para que acceden a nuestros mercados.
¿Cuáles son los objetivos de la UE?
Son muy claros: conseguir la supresión o disminución de los aranceles y mayor protección jurídica de los bienes y servicios europeos, incluyendo, entre otros, de los productos artesanales europeos como el Champagne francés o el queso griego Feta. Para ello es necesario contar con socios comerciales más que nunca antes, como señalo la Comisaria de Comercio, Cecilia Malmström.
¿Y los sectores claves?
Agroalimentario
Entre todos los sectores, el de mejor rendimiento correspondió a las exportaciones agroalimentarias: el 34% destinada a socios preferenciales.
En 2018 las exportaciones agrícolas en la UE crecieron un 2.2% (+€1 mil millones), mientras que las importaciones disminuyeron levemente (-0.6%). El índice de crecimiento fue especialmente fuerte en los países socios de segunda generación (+5%) and los países DCFTA (+11%).
Las exportaciones incluyeron una variedad de alimentos y bebidas, como cereales o carne, y productos de alto valor, como fórmulas infantiles y otros productos y otros productos de procesado de alimentos.
El rendimiento de otros acuerdos comerciales específicos fue también significativo:
- CETA: las exportaciones agroalimentarias a Canadá (que representan el 9% del total de exportaciones) aumentaron un 7% (especialmente alta la exportación de cítricos, quesos y chocolate). Los productores europeos de quesos Premium e industriales aumentaron sus cuotas, de un 99% y 71%, respectivamente.
- FTA con Corea del Sur: + 12% de crecimiento en las exportaciones de carne de cerdo de la UE (siendo el tercer mercado más grande de estos productos).
¿Hay algo que requiera especial atención?
Las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen. Se trata de signos utilizados en productos alimenticios y bebidas tradicionales que se encuentran protegidas debido a sus características únicas y especiales relacionadas con el territorio de origen. Un estudio de 2013 de la CE (actualmente en curso de actualización) estimó el valor económico de las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen en aproximadamente 11,5 mil millones de euros anuales.
La UE otorga especial protección a las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen en los acuerdos comerciales más recientes. De hecho, se le reconoce como parte de la propiedad industrial de las empresas.
Desde la entrada en vigor de CETA, Canadá ha implementado un mecanismo jurídico ad hoc para preservar los nombres de los productos alimenticios procedentes de la UE: 143 indicaciones geográficas de productos europeos están ahora protegidas (como, por ejemplo, el Prosciutto di Carpegna). Es posible solicitar y obtener dicha protección en Canadá acudiendo a dicho mecanismo.
México ha reconocido la protección de otros 340 indicaciones geográficas de productos europeos.
Singapur ha legislado en la materia, permitiendo a los propietarios de las indicaciones geográficas europeas solicitar dicha protección antes de la entrada en vigor del acuerdo con la UE.
¿Solo agricultura?
No solo, también productos industriales. Las exportaciones industriales de la UE se incrementaron en un 2%, con el mayor crecimiento en los sectores químico (2.5 %), minerales (6 %) y metales básicos (4.4 %).
El comercio de algunos socios preferentes como Chile aumentó en más de 8%, con un crecimiento 13% en las exportaciones de la UE a este país, en particular, de maquinaria y aparatos (+14%), y equipamiento de transporte (aviones y piezas (+27%)).
Otros, como Turquía (en la actualidad, el segundo socio preferencial en absoluto) por el contrario, han experimentado una disminución en la exportación de estos productos, debido sobre todo, a factores económicos internos.
El comercio total de mercancías entre la UE y los países SADC EPA creció un 2.7% en 2018. Consistió en exportaciones de vehículos de motor a Sudáfrica y diamantes y metales preciosos importados desde dicho país y Lesoto.
¿Cuáles son los actores clave?
CETA: Canadá
- El comercio bilateral de mercancías UE -Canadá creció un 10.3% y el superávit de la UE aumentó un 60%;
- Las exportaciones de la UE aumentaron en un 15% (más de €36 mil millones de ingresos adicionales), especialmente en sectores previamente afectados por elevados aranceles de importación como los productos farmacéuticos (incremento del 29%), maquinaria (incremento del 16%) o químicos orgánicos (más del 77 %);
Suiza:
- Es el primer socio preferencial de la UE, representando el 27% del total del comercio con el bloque comunitario y el tercer socio comercial de la UE en absoluto (captando el 7% de todo el comercio de la UE con países con países no pertenecientes a la UE). La UE mantiene un fuerte superávit de 48 mil millones de euros.
- Es el segundo socio preferencial de la UE en lo que respecta a servicios, alcanzando los 119 mil millones en 2017, con nuevamente un superávit a favor de la UE.
- La inversión extranjera directa (IED) en Suiza ocupa el 13% del total de IED de la UE. Los fondos suizos ascienden a €802 mil millones; los fondos UE alcanzaron los €979 mil millones.
- Como resultado de las presiones comunitarias, a partir del 1 de enero de 2020, Suiza eliminará las políticas fiscales discriminatorias de algunos cantones a las empresas europeas.
- Se mantienen discusiones técnicas respecto de mecanismos bilaterales de resolución de controversias, ayudas estatales, y la actualización del acuerdo de libre comercio de 1972, de modo que en el futuro Suiza pueda participar en el mercado interno de la UE.
Otros socios preferenciales:
Se incluyen Turquía y Noruega (incremento del 11% cada uno).
¿También se eliminan barreras?
Se han alcanzado progresos importantes, sobre todo en el sector agroalimentario.
- Después de casi 20 años, los productores de Dinamarca y Países Bajos podrán finalmente exportar carne de vacuno a Corea del Sur.
- Japón ha eliminado restricciones a la carne de vacuno procedente de 12 Estados Miembros.
- Perú está mejorando gradualmente el acceso a su mercado de los productos agrícolas de la UE, especialmente de España y Países Bajos.
- Chile ha abierto su mercado lácteo a 4 Estados Miembros más (hasta un total de 20), y 2 más para carne de vacuno (total: 10 Estados Miembros), y 1 adicional para cerdo (total: 12 Estados Miembros) y 4 más para productos cárnicos en general (total: 12 Estados Miembros).
- México eliminó las costosas inspecciones previas al embarque de frutas de hueso (España) y manzanas y peras (Portugal); abrió además su mercado lácteo a Portugal y Suecia.
- Sudáfrica eliminó la prohibición de importar carne de ave de Polonia y España.
¿Qué papel pueden jugar las Pequeñas y Medianas Empresas (“PYMEs”)?
De conformidad con una encuesta de la CE en 2016, las PYMEs representaron un 30% de las exportaciones de la UE al resto del mundo y el 86% de todos los exportadores de la UE fueron PYMEs. Del mismo modo, el 80% de todas las importaciones a la UE procedentes de países no comunitarios fueron de Pymes, representando el 38% del valor general de las importaciones en el mercado único europeo.
Sin embargo, el coste de entrar en nuevos mercados es mucho más alto para las PYMEs que para las empresas grandes o consolidadas.
Con el fin de un entorno favorable para las PYMEs, la CE ha creado mecanismos para guiar a estas empresas, en particular respecto de:
- Reglas de origen y normativa del estado de destino;
- Licitaciones públicas;
- Protección de la Propiedad Intelectual e Industrial;
- Implementación de los estándares internacionales;
- reconocimiento de las cualificaciones profesionales;
- Facilitación de visados.
Asimismo, en los nuevos acuerdos comerciales se prevén disposiciones que tratan expresamente de las PYMEs, específicamente sobre:
- Base de datos accesible por el código arancelario, información de aranceles, requisitos de información, reglas de origen, etc.;
- El establecimiento de Punto de Contacto para PYMEs de cada lado;
- Reglas de origen simplificadas y similares.
El Acuerdo de Asociación Económica entre la UE y Japón es el primero en incluir un capítulo dedicado enteramente a las PYMEs. Aunque en CETA no se incluye, sí hay unas ‘Recomendaciones para PYMEs’ que establecen la obligación de proporcionar información sobre el mercado de destino a las PYMEs y crear un Punto de Contacto.
Además, la UE cuenta con una Base de Datos de Acceso a los Mercados propia, con información especifica para las PYMEs que quieren exportar fuera del Mercado Único, y también con un sitio dedicado a brindar información a las empresas no comunitarias que quieren exportar a la UE, Trade Helpdesk.
¿Se ha conseguido alguna mejora medioambiental o social?
Muchos acuerdos económicos incluyen capítulos dedicados al Comercio Equitativo y el Desarrollo Sostenible (TSD), habiéndose alcanzado algunos resultados.
- México y Vietnam han adoptado y ratificado los derechos de negociación colectiva reconocidos bajo Convención ILO 98;
- Vietnam, Japón, Singapur, Mercosur y México se han comprometido a implementar el Acuerdo Climático de París.
Conclusiones:
- La UE es una experta negociadora mundial. Las empresas y emprendedores comunitarios deben aprovechar las oportunidades que brinda la agenda negociadora de la UE e incrementar su actividad exportadora en el mundo.
- Es más difícil para las PYMEs acceder a nuevos mercados que para las empresas más grandes. Presta atención al ahorro de costes, de cualquier tipo.
- Escoge al socio comercial y al aliado legal adecuados.
- Asegúrate de estar adoptando todas las medidas de protección adecuadas, incluyendo de los productos con indicaciones geográficas protegidas.
- Busca asesoramiento legal especializado en tu industria de una firma de confianza.